¿SE CUIDA EL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO?
“El cambio climático es la mayor preocupación ambiental de la actualidad. De acuerdo con la ONU, éste es el resultado de una alteración del clima atribuida directa o indirectamente a la actividad humana o antropogénica, que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima”, señala el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en un comunicado.
Según el instituto, en el último siglo, la temperatura promedio del planeta aumentó en casi 0.6°C (Centígrados); y de seguirse emitiendo grandes cantidades de gases de efecto invernadero (GEI), la temperatura del planeta podría aumentar hasta 6°C durante el siglo XXI. Si se reducen las emisiones de GEI, el cambio de temperatura podría ser de sólo 2°C.
En tan sólo 12 años (1990 y 2002), México aumentó en un 30% las emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera, pasando a 643 183 Gg en el año último de referencia.
“… 72% de las emisiones provinieron de la energía, entre las que se encuentra el consumo de combustibles fósiles, que contribuyen con 64% de las emisiones totales de cada año.
“El cambio más marcado en este periodo se presenta en la categoría de desechos, cuyas emisiones aumentaron en 97% entre 1990 y 2002, como resultado del incremento en la disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios y del impulso dado en la última década al tratamiento de las aguas residuales industriales y municipales”, precisó el INEGI.

En numerosas ocasiones se escucha que se debe tener cuidado con el uso que se le da al agua de uso humano porque algún día este vital líquido para la vida podría ser un mero recuerdo.
En el 2006, México extrajo unos 77,300 hm3 (hectómetro cúbico) de agua de la superficie y del subsuelo territorial, 13.89% de éste se destinó para uso humano y 9.29% para fines industriales; sin embargo, en ese mismo año, se recolectaron 206 m3/seg de aguas residuales de los centros urbanos, donde sólo el 36% recibió tratamiento y un 15% proveniente de las industrias, según datos del INEGI.
Hacer la tarea
El país ha incrementado el número de Áreas Naturales Protegidas (APN). Hasta junio de 2007 unas 161 zonas estaban dentro de este cuidado, es decir el 11.6% del territorio nacional.
“Las APN son importantes por la diversidad de especies de fauna y vegetación que habitan en ellas, así como por la conservación y protección de recursos forestales”, señaló el instituto.
En ese mismo año, unos 5,893 incendios forestales se registraron en el país, dañando a una superficie de 141,660 hectáreas. Baja California, Oaxaca y Jalisco concentran el 42.8% del total de superficie afectada.
Según el INEGI, en 2006 se plantaron alrededor de 175.5 millones de árboles y se reforestaron 226,503 hectáreas.
Entre 2000 y 2005, México pasó del lugar número 9 al 12 en lo que se refiere a pérdida anual neta de superficie forestal, estimada en 260,000 hectáreas. En cuanto al porcentaje de bosques que se pierden anualmente con relación a la superficie forestal total, ocupa el lugar número 61 en el mundo, con -0.4% de su superficie, indican las estadísticas el INEGI.

Comentarios
Publicar un comentario